"Mi experiencia me ha conducido a pensar que yo no puedo enseñar a nadie a enseñar"
Carl R. Rogers
"Mi experiencia me ha conducido a pensar que yo no puedo enseñar a nadie a enseñar"
En 1998 inicié mi actividad docente en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de Quito. Previamente había realizado un extenso curso de capacitación docente que incluía, entre otros aspectos importantes y necesarios, un módulo completo sobre Aprendizaje Basado en Problemas, ABP - (Problem Based Learning PBL) - dictado por el Doctor Oswaldo Chávez, fundador y a la sazón decano de la Facultad.
Junto al hecho de haberme sentido inmediatamente atraído por el entonces para mí, nuevo modelo de aprendizaje, se dio la feliz circunstancia de ingresar a una institución que había sido creada pocos años antes, con el ABP como modelo educativo fundamental.
En el 2003 pasé a la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, también creada por el Doctor Chávez y su equipo de trabajo, institución con características académicas similares a aquella donde había yo iniciado mi docencia. La naciente Facultad se estructuró con un modelo centrado en el estudiante y, por tanto, dejaba de lado los métodos narrativos de enseñanza y los reemplazaba con modelos de aprendizaje interactivos - el ABP entre ellos - que eran gestionados por los propios estudiantes para su formación profesional.
En la Carrera de Medicina de esta Facultad encontré rápidamente un espacio favorable para desarrollar lo que ya para entonces todos mis colegas sabían era mi pasión: el Aprendizaje Basado en Problemas. En los años siguientes trabajamos en una serie de desarrollos a partir de este modelo. En primer lugar sistematizamos en forma más detallada el ABP Clínico original. Luego adaptamos este tipo de aprendizaje para el estudio de la Morfofunción (integración de Embriología, Anatomía, Histología y Fisiología) y creamos la asignatura de ABP Básico y más recientemente la de ABP Clínico, para que los estudiantes aprendan a utilizar esta herramienta.
En forma paralela iniciamos una serie de cursos y talleres dirigido a los docentes que tienen a su cargo la tutoría de ABP, con la finalidad de optimizar su implementación. Estas actividades de capacitación que abordan aspectos epistemológicos, de técnica y sobre diseño de casos, se continúan realizando en forma regular hasta la actualidad.
Progresivamente, fueron cristalizándose nuevas realizaciones: una técnica de ABP "uno a uno" para Internado Rotativo, otra de ABP Clínico para Odontología, la creación de documentos de apoyo, la participación de nuestras experiencias con otras instituciones de educación superior y la presentación de nuestro modelo de ABP en talleres dictados en San José de Costa Rica y Madrid.
Han transcurrido más de quince años en este camino de aprender haciendo. Barrows, el ideólogo del ABP en McMaster, estableció hace varias décadas que la motivación interna es uno de los cuatro pilares sobre los cuales de asienta este modelo. Él se refería a la motivación que mantiene a los estudiantes en la tarea de analizar y resolver los casos. Yo creo que esta motivación interna es también esencial para los docentes que utilizan ABP. Se hace necesario que este modelo, tal vez como ningún otro, llegue a despertar una verdadera pasión en el tutor, al punto que asuma compromisos exigentes para cuidar y hacer buen uso del mismo.
Si bien un ABP realizado exitosamente es fuente de gran satisfacción para todos los actores, existen en el camino una serie de dificultades que deben ser analizadas y resueltas, a veces con gran esfuerzo. La experiencia que van adquiriendo, tanto estudiantes como docentes, mediante la aplicación sistemática de este autoaprendizaje analítico, les otorga la habilidad para sortear estos escollos con una eficiencia progresiva. De allí que el compartir esta experiencia es vital para la consolidación de este tipo de estrategias educativas, al tiempo que permite a los actores alcanzar mayores grados de satisfacción en la tarea.
He aquí, por tanto, el propósito de este blog. Todos los lectores, estudiantes y docentes, que utilizan o han utilizado el ABP seguramente saben a qué me refiero. La propuesta es que compartamos nuestra experiencia colectiva y contribuyamos entre todos a llevar adelante esto que tanto nos gusta. Que aprendamos juntos. Que identifiquemos los problemas que enfrentamos, los analicemos y juntos busquemos las soluciones. Finalmente, la propuesta es que hagamos de este blog un ejercicio semanal de buen ABP, en la seguridad de que así todos mejoraremos nuestra formación para optimizar nuestro desempeño en la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas.
No pretendo presentar al ABP en forma ordenada a partir de los conceptos, pues ya existen excelentes textos y artículos sobre el mismo. Más bien propongo un tratamiento completamente libre del tema, de modo que todos podamos proponer, en cualquier momento, aquellos aspectos que nos inquietan o compartir aportes que nos parezcan de interés sobre este modelo.
Espero que usted, estimado lector, acepte la invitación para participar con nosotros.
4 comentarios:
Muy buenas noches Doctor Gonzalo Sandoval, me parece súper interesante el Blog ya que nos ayuda a darnos cuenta de los errores que podemos cometer en las sesiones de ABP y a mí personalmente me ha pasado y de verdad le agradezco mucho por sus palabras, además que la técnica de ABP es una excelente ayuda y me parece correcto que nos enseñen a ir siempre más allá de lo que ya se conoce y siempre conocer más y que mejor siendo nosotros los estudiantes los protagonistas principales, a mí me ha ayudado mucho a escuchar a las personas que me rodean, a discutir y aprender mucho más sobre cómo actuar ante varias personas, además que es importante para la carrera que elegí, le agradezco enormemente doctor porque además de hacernos conocer el aprendizaje basado en problemas a mí me ha enseñado a ser una mejor persona cada día y aprender de mis errores, el Blog ha sido una gran ayuda ahora se cuáles son los errores que no debo cometer en cada sesión de ABP, y más que todo cuando llegue a la vida profesional aplicar los conocimientos adquiridos y no solo atender a la persona sino también tratar de resolver el problema que lo agobia.
Saludos cordiales...
Att: Sofía Velasco - Prop. "B" - Odontología
Doctor me parece muy interesante esta página ya que ahora entiendo de mejor manera los errores que cometemos y como deberíamos manejar el ABP sin cometer los mismo errores.
Esta información me ha servido de mucha ayuda para ponerla en práctica y para poder desempeñarme de mejor forma en ABP.
Agradesco su generosidad de compartirnos sus conocimientos.
Saludos
Samantha Trávez Pacheco
Agradezco a Dios por quizá tener al tutor mejor preparado en abp, considero que el cambio de determinado modelo de enseñanza es radical cuando se realizará este modelo innovador de aprendizaje, esta guía constituye un conjunto de elementos importantes para llevar a nosotros los estudiantes hacia el camino correcto en la construcción del conocimiento, muchas gracias por publicarlo.
Att:
María Elena Torres
Muchas gracias por expresar su interés en la propuesta que he lanzado. Espero responder a sus expectativas en la medida justa para mantener el entusiasmo inicial que expresan. Efectivamente, Sofía, el aprender y practicar un buen ABP tiene un impacto positivo en muchos ámbitos de la vida, que van más allá de lo estrictamente profesional. Siempre se me podrá acusar de cierto fanatismo cuando afirmo que para mí el Aprendizaje Basado en Problemas llega a constituir una filosofía de vida, o ¿acaso no somos más exitosos y felices cuando sabemos resolver nuestros problemas?.
Publicar un comentario