ABP en línea
Disrupción Educativa con Aprendizaje Basado en Problemas y/o Proyectos y otras formas de Aprendizaje Activo
6 de mayo de 2018
Mi Entorno Personal de Aprendizaje PLE
Una clase de ABP con herramientas 2.0
La integración de aplicaciones tecnológicas para la planificación y desarrollo de una clase es, en el momento actual, una de las competencias digitales que todos los docentes debemos alcanzar. A continuación detallo cómo podría ser una clase de Aprendizaje Basado en Problemas con base en esta integración.
- Puedo utilizar el Cuaderno de iDoceo para registrar la asistencia de los estudiantes.
- A continuación utilizo el Plano de Clase de iDoceo para estructurar los equipos de trabajo para el aprendizaje cooperativo.
- Al inicio tomo una pequeña prueba de lectura elaborada con GradeScanner, que también me permite calificarlas rápidamente sólo escaneando las hojas de respuestas. Estas calificaciones se migran a iDoceo para que se incluyan en los reportes individuales de los estudiantes.
- Luego les asigno un tema para búsqueda de información, la misma que pueden realizar utilizando diversos buscadores como Google, Bing, etc.
- Les pido que analicen la información obtenida dentro de cada grupo y elaboren una memoria de trabajo colaborativa utilizando Google Docs.
- Después iniciamos la actividad plenaria en la cual, con base en la propuesta de cada grupo se inicia el debate amplio, para cuya evaluación utilizo una rúbrica de debate elaborada con Rubistar.
- Durante el debate registro grabaciones, fotografías y videos de la actuación de los estudiantes en clase y los integro a la sección Notas de iDoceo.
- Para finalizar les pido que elaboren preguntas y respuestas con Socrative para que repasen la materia y podamos evaluarla en la siguiente clase.
Este texto plantea algunas opciones, pero debo señalar que no todas se utilizan en la misma clase. Al fin y al cabo, la relación directa, el sentarse con los grupos de estudiantes y dialogar con ellos siguen constituyendo recursos irremplazables de nuestra actividad docente.
1 de mayo de 2018
23 de marzo de 2018
Educación centrada en el estudiante y aprendizaje activo
Es necesario diferenciar estos dos conceptos que suelen ser tomados como sinónimos, sin serlo. Voy a compartir mi punto de vista al respecto.
Es fácil de entender que centrar la educación en el estudiante es ubicarlo en el centro de su proceso formativo, no como objeto sino como sujeto del mismo. Sin embargo, no perdamos de vista que esta reivindicación del estudiante como actor principal de la educación se inicia desde la misma planificación curricular, pues debemos considerar los intereses y objetivos generacionales de jóvenes que ahora mismo cursan sus estudios, para incluirlos en la agenda de temas y contenidos de nuestros sílabos. Sólo de esta manera estaremos generando la motivación suficiente en los estudiantes y acertaremos con los mejores resultados de aprendizajes que podamos proponer.
El aprendizaje activo con todas sus modalidades actuales y emergentes es, por así decirlo, la parte visible y operativa de la educación centrada en el estudiante. Se sustenta en metodologías de aprendizaje activo con todos sus elementos: planificación, estrategias, recursos y algo que, finalmente, es muy importante desde un punto de vista práctico: el cambio de roles de estudiantes y docentes.
En las diversas modalidades de aprendizaje activo el estudiante asume el derecho y la responsabilidad sobre su propia formación para lo cual determina y ejecuta - por propia iniciativa - estrategias y actividades para lograrla. Los contenidos a ser aprendidos son buscados y aportados por los estudiantes, quienes luego procesan analíticamente la información para descubrir y/o crear nuevos contenidos que cubran sus inquietudes de aprendizaje. Los docentes, por su parte, asumen el rol de facilitadores-tutores, organizan el proceso, crean oportunidades y entornos para que los estudiantes desarrollen su formación y la acompañan apuntalando la autonomía y talento individual y consolidando los logros obtenidos.
Para que esta disrupción educativa tenga éxito es fundamental que estudiantes y docentes descubran y lleguen a apreciar la real importancia de sus nuevos roles, lo que al inicio no es fácil de alcanzar, pero éste será tema de una futura publicación.
Es fácil de entender que centrar la educación en el estudiante es ubicarlo en el centro de su proceso formativo, no como objeto sino como sujeto del mismo. Sin embargo, no perdamos de vista que esta reivindicación del estudiante como actor principal de la educación se inicia desde la misma planificación curricular, pues debemos considerar los intereses y objetivos generacionales de jóvenes que ahora mismo cursan sus estudios, para incluirlos en la agenda de temas y contenidos de nuestros sílabos. Sólo de esta manera estaremos generando la motivación suficiente en los estudiantes y acertaremos con los mejores resultados de aprendizajes que podamos proponer.
El aprendizaje activo con todas sus modalidades actuales y emergentes es, por así decirlo, la parte visible y operativa de la educación centrada en el estudiante. Se sustenta en metodologías de aprendizaje activo con todos sus elementos: planificación, estrategias, recursos y algo que, finalmente, es muy importante desde un punto de vista práctico: el cambio de roles de estudiantes y docentes.
En las diversas modalidades de aprendizaje activo el estudiante asume el derecho y la responsabilidad sobre su propia formación para lo cual determina y ejecuta - por propia iniciativa - estrategias y actividades para lograrla. Los contenidos a ser aprendidos son buscados y aportados por los estudiantes, quienes luego procesan analíticamente la información para descubrir y/o crear nuevos contenidos que cubran sus inquietudes de aprendizaje. Los docentes, por su parte, asumen el rol de facilitadores-tutores, organizan el proceso, crean oportunidades y entornos para que los estudiantes desarrollen su formación y la acompañan apuntalando la autonomía y talento individual y consolidando los logros obtenidos.
Para que esta disrupción educativa tenga éxito es fundamental que estudiantes y docentes descubran y lleguen a apreciar la real importancia de sus nuevos roles, lo que al inicio no es fácil de alcanzar, pero éste será tema de una futura publicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)